Ingeniería Gráfica I | |
Ingeniería Gráfica I | |
1º | |
7255 | |
https://swad.ugr.es/?crs=7255 | |
3 | |
0 | |
200 | |
203 | |
Información
![]() | Universidad de Granada - Grado en Ingeniería Civil Ingeniería Gráfica I | ![]() |
PRESENTACIÓN
Como Coordinador/Responsable de la asignatura Ingeniería Gráfica I, Director del Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería, pero sobre todo como Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos que ha ejercido y ejerce esta magnífica profesión, les doy mi más sincera bienvenida a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos.
El Área de Conocimiento Expresión Gráfica en la Ingeniería, perteneciente al Departamento mencionado, tiene encomendada la docencia de las asignaturas gráficas en los Grados de Arquitectura, Ingeniería Civil, Ingeniería de Edificación, Ingeniería Electrónica Industrial e Ingeniería Química. En el caso de Ingeniería Civil son las siguientes:
Ingeniería Gráfica I. Primer curso
Ingeniería Gráfica II. Segundo curso
Diseño Geométrico de Obras Lineales. Tercer curso
Sistemas de Información Geográfica y Visualización. Cuarto curso.
Estas asignaturas, íntimamente relacionadas unas con otras, reúnen entre sí como objetivo general transmitir información completa y no ambigua sobre la geometría (forma) del objeto, pudiendo ser eliminado cualquier otro aspecto del objeto real (color, textura, etc.), o bien definir, mediante el lenguaje gráfico, una realidad espacial de manera exhaustiva, no ambigua y no contradictoria. Esta consideración vale tanto para la obtención de dicha realidad a partir de su representación gráfica como, a la inversa, para la expresión gráfica completa de realidades preexistentes. Por tanto, el conjunto de estas asignaturas pretende aportar el rigor y la exactitud necesarios al dibujo para que este sea de aplicación en la ciencia y en la técnica.
La función de toda representación gráfica es la de transmitir a través de unos convencionalismos gráficos una información inequívoca de una realidad con un fin técnico. Esos convencionalismos que hacen posible que el dibujo (o representación gráfica) sustituya, anticipe y restituya una realidad, son de dos tipos: geométricos y formales. Los primeros, son propios de la Geometría Descriptiva y tienen como fin la racionalización geométrica de los temas espaciales; y los segundos, pertenecen a la Normalización y se refieren a la racionalización de los aspectos formales de la representación.
La necesidad de los criterios geométricos, como base de partida de la representación gráfica, es evidente ya que entre las bases científicas que alimentan la actividad del Dibujo de Ingeniería y del Diseño ocupa un lugar de privilegio la Geometría, que fundamenta, facilita y estructura la compresión, selección y expresión de las soluciones formales en el universo de la producción técnica.
Por lo que respecta a los convencionalismos de la Normalización, hay que indicar que las normas sobre dibujo son, en gran medida, un conjunto de convenciones, en el sentido de normas o prácticas admitidas tácitamente que responden a precedentes o a la costumbre. Se trata de preceptos que son constantemente modificados y ampliados para acercarse lo más posible a los tres objetivos de la normalización: tipificar, simplificar y definir.
El objetivo general, común en todas las Escuelas, es la formación gráfica del Ingeniero según dos aspectos complementarios: Geometría Descriptiva (aspecto conceptual) y Normalización (aspecto formal). Adquirir los conocimientos de Geometría Descriptiva, con sus fundamentos de Geometría Métrica y Geometría Proyectiva, y Normalización son los caminos a seguir para el dominio de estos lenguajes convencionales y, por tanto, objetivos prioritarios de las asignaturas de Expresión Gráfica. Pero, también, hay que resaltar la conveniencia de que el Ingeniero Civil e Ingeniero de Caminos domine, en cierta manera y en determinados aspectos, las representaciones propias de su ámbito profesional. Este es el tercer objetivo, que se puede alcanzar cursando la disciplina denominada Diseño Geométrico de Obras Lineales en Ingeniería Civil.
Enseñar Geometría Descriptiva, Normalización y Diseño Geométrico de Obras Lineales en Ingeniería Civil, por este orden, son los tres objetivos de las disciplinas de la Expresión Gráfica. La Geometría Descriptiva es la asignatura fundamental, puesto que tiene como objetivo propio representar y deducir de la representación, que se corresponde con los atributos de comunicación y reflexión propios de todo lenguaje; valores que capacitan al dibujo como metodología experimental de los procesos de diseño en la arquitectura y las ingenierías. En este sentido, cabe advertir cómo la Geometría Descriptiva no tiene una finalidad en sí misma, sino en cuanto a su aplicación práctica, ya que no se limita a describir, sino que además de representar objetos dados, indica la manera de construir otros nuevos a partir de ellos.... La geometría constructiva debe enseñar a comprender, representar y dibujar formas y procesos geométricos. Si lo consigue, proporciona una contribución orgánica a la formación del ingeniero.
En cuanto a los convencionalismos formales se refiere hay que indicar que los criterios de Normalización unifican el lenguaje gráfico y hacen posible la creación e interpretación de una representación gráfica. La Normalización es una serie de convencionalismos gráficos que afectan a la formalidad de la representación que ha sido elaborada de acuerdo con los mecanismos y operaciones de la Geometría Descriptiva.
El Diseño Geométrico de Obras Lineales en Ingeniería Civil, se compone de una serie de técnicas en las que la visión espacial y los conocimientos adquiridos en la Geometría Descriptiva y Normalización son imprescindibles.
Es importante resaltar que el objetivo fundamental de la Expresión Gráfica es que el alumno conozca y comprenda el lenguaje gráfico, para servirse de él, tanto a lo largo del resto de su formación académica, como en el posterior ejercicio de su profesión.
En resumen, la finalidad de estas disciplinas es que el futuro ingeniero adquiera una cualidad del conocimiento que consiste en la capacidad de ver, pensar, diseñar, representar e interpretar, de una forma científica, las realidades espaciales en orden a su construcción, planificación, reordenación o programación. Su misión es doble: Por un lado tiene que representar lo ideado para poder materializarlo, o lo ya construido para su reforma o manipulación; y, por otro lado, debe procurar desarrollar un aspecto fundamental en su formación gráfica, como es la visión espacial.
Si el fin de la Geometría Descriptiva es representar, de forma científica, en un plano objetos de tres dimensiones, el de cada uno de los Sistemas de Representación es que, esa traslación, se haga según el procedimiento más adecuado al objeto concreto. No es lo mismo representar una pieza industrial, una obra de fábrica, o el trazado de una autopista. En el primer caso la representación lógica sería en Axonométrico, en el segundo el Diédrico, mientras que para una superficie topográfica sería el Acotado.
Los distintos Sistemas de Representación se basan en el procedimiento geométrico de proyectar los cuerpos situados en el espacio, desde un punto propio (proyección cónica) o impropio (proyección cilíndrica) y seccionar la radiación formada por uno o dos planos de proyección. Estas operaciones geométricas constituyen el fundamento de la Geometría Proyectiva.
El diseño de formas estructurales exige un profundo conocimiento geométrico, métrico y de generación de las superficies que intervienen en su formación, con independencia del comportamiento estructural de los materiales que hacen posible su construcción. Los exhaustivos conocimientos geométricos de un grupo de arquitectos e ingenieros españoles del siglo pasado, Antonio Gaudí, Félix Candela y Eduardo Torroja, se ponen de manifiesto de manera patente al estudiar todas y cada una de sus realizaciones. Tienen protagonismo especial las cubiertas laminares de espesor reducido, que envuelven grandes espacios y se sostienen a sí mismas. Cubiertas que pueden simples al estar formadas por una sola superficie, conos, cilindros, hiperboloides, paraboloides, etc., o compuestas al participar varias.
Igual consideración posee el diseño del trazado de una infraestructura viaria, ya sea una carretera, autovía, autopista, ferrocarril, etc., y sus elementos accesorios tales como los enlaces en su diversa y variada tipología.
De su estudio más o menos pormenorizado, o simplemente al contemplarlas, se deduce la necesidad que los estudiantes que han optado por las carreras de arquitectura e ingeniería conozcan las características y generación de estas infraestructuras para poder concebirlas, dibujarlas, proyectarlas y construirlas.
La adquisición de esos conocimientos geométricos por el alumno se efectuará de una manera uniforme y progresiva, a través de las asignaturas enunciadas anteriormente. No son cada una de ellas materias estancas, en absoluto, por el contrario están totalmente interrelacionadas. Lo que se aprende en primer curso es imprescindible aplicarlo en segundo curso, y así sucesivamente.
Por otra parte, los alumnos al ingresar en la Escuelas Técnicas Superiores poseen, por lo general, un escaso bagaje de conocimientos geométricos, que se convierten, desgraciadamente, en nulos en determinadas carreras al haber accedido a ellas sin haber cursado previamente en Bachillerato la materia Dibujo Técnico.
Dado que la enseñanza en la Universidad se ha reducido con la implantación de los Grados, generalmente a un solo curso de un semestre de duración, es evidente la frustración que suele provocar en los alumnos el enfrentarse a estas asignaturas, máxime cuando tienen que comprender, profundizar y relacionar los conocimientos geométricos adquiridos en las diferentes ramas para su aplicación práctica en los procesos de diseñar, proyectar, construir, fabricar, etc., en arquitectura e ingeniería.
A fin de paliar esta dificultad, en la medida de lo posible, el Coordinador de la asignatura Ingeniería Gráfica I ha optado por elegir, entre la amplia bibliografía existente de la materia, un adecuado instrumento de trabajo como libro de texto básico. Recomienda a los estudiantes la obra Ingeniería Gráfica. Dibujo Técnico para Escuelas Técnicas Superiores, cuyos autores son D. Ángel Azofra Márquez y D. Víctor Villoria San Miguel, profesores de la E.T.S. de Ingenieros Navales de la Universidad Politécnica de Madrid, estando editado por la propia Universidad de Granada a través de su Editorial Universitaria.
Es un tratado acorde con la programación de las diferentes titulaciones de arquitectura e ingenierías, que desarrolla los diferentes temas de forma progresiva, desde los conceptos más elementales hasta los problemas más complejos, de un modo lógico y natural. Se divide en las siguientes partes:
Geometría Métrica. Estudia las construcciones fundamentales de la geometría plana y las transformaciones euclídeas más importantes.
Sistemas de Representación Diédrico, Axonométrico y Caballera
Sistema de Planos Acotados
Diseño Asistido por Ordenador
Respecto al último apartado, Dibujo por Ordenador, es importante resaltar que los avances conseguidos en este campo se basan esencialmente en los conocimientos puramente geométricos y no en los analíticos. Es inconcebible pensar que el manejo del programa CAD pueda conseguirse adecuadamente sin una sólida base geométrica. El ordenador es un instrumento muy útil para desarrollar ciertos trabajos, rápido, no piensa, se limita a ejecutar las ordenes que le dan los humanos según los datos introducidos, por lo que hay que ejercer un control absoluto sobre la máquina, sabiendo y conociendo perfectamente en todo momento el proceso de cálculo que está realizando, en sus más mínimos detalles. Hay que desterrar la idea, desgraciadamente muy extendida, de creer que el ordenador por si mismo va a resolver los problemas que se le plantean, únicamente con pulsar una tecla, sin necesidad de poseer una sólida base geométrica.
El libro posee una estructura que abarca la totalidad del programa, haciendo innecesario que cada parte de la asignatura tenga que estudiarse en distintas publicaciones, con el consiguiente gasto que eso supone. Se pretende con la publicación dotar al alumno de una base geométrica acorde con su futura profesión, desarrollando previamente las cuestiones teóricas, teoremas y propiedades, de forma sencilla, rigurosa y desde un punto de vista técnico, con la finalidad de adquirir los conocimientos precisos de esas formas que han de utilizar y teniendo la posibilidad de elegir el método o la aplicación que más interesa en la práctica.
Queda patente el enfoque profesional que posee desde el punto de vista del Ingeniero Civil y del Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, cuestión que pueden atestiguar los profesores León Casas y Mataix Sanjuán (coordinador asignatura Ingeniería Gráfica II) gracias a su amplia y dilatada experiencia profesional como Ingenieros de Caminos en la redacción de proyectos y direcciones de obras civiles de todo tipo. Profesores que volverán a encontrarse en las asignaturas Ingeniería Gráfica II, Diseño Geométrico de Obras Lineales y Trabajo Fin de Grado y que constantemente les estarán recordando la necesidad de tener al día lo que aprendieron en las asignaturas gráficas anteriores.
Por último, muy importante, poner de manifiesto que en la asignatura Ingeniería Gráfica I se realizará la comunicación con los alumnos y el seguimiento de la misma, a todos los efectos tal y como especifica la Guía Docente, a través de esta plataforma SWAD. En ella podrán encontrar, entre otros, los siguientes documentos e información:
Guía Docente
Horario y lugar de tutorías
Materia a impartida en cada clase
Materia a impartir en clase siguiente
Asistencias de los alumnos
Problemas a resolver cada semana
Problemas entregados
Calificaciones de exámenes
Avisos de diversa índole
En la primera clase de presentación se detallará y ampliará la información de este importante instrumento de comunicación vía internet.
Miguel Ángel León Casas
Coordinador de la asignatura Ingeniería Gráfica I
Director Departamento Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería
Como Coordinador/Responsable de la asignatura Ingeniería Gráfica I, Director del Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería, pero sobre todo como Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos que ha ejercido y ejerce esta magnífica profesión, les doy mi más sincera bienvenida a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos.
El Área de Conocimiento Expresión Gráfica en la Ingeniería, perteneciente al Departamento mencionado, tiene encomendada la docencia de las asignaturas gráficas en los Grados de Arquitectura, Ingeniería Civil, Ingeniería de Edificación, Ingeniería Electrónica Industrial e Ingeniería Química. En el caso de Ingeniería Civil son las siguientes:
Ingeniería Gráfica I. Primer curso
Ingeniería Gráfica II. Segundo curso
Diseño Geométrico de Obras Lineales. Tercer curso
Sistemas de Información Geográfica y Visualización. Cuarto curso.
Estas asignaturas, íntimamente relacionadas unas con otras, reúnen entre sí como objetivo general transmitir información completa y no ambigua sobre la geometría (forma) del objeto, pudiendo ser eliminado cualquier otro aspecto del objeto real (color, textura, etc.), o bien definir, mediante el lenguaje gráfico, una realidad espacial de manera exhaustiva, no ambigua y no contradictoria. Esta consideración vale tanto para la obtención de dicha realidad a partir de su representación gráfica como, a la inversa, para la expresión gráfica completa de realidades preexistentes. Por tanto, el conjunto de estas asignaturas pretende aportar el rigor y la exactitud necesarios al dibujo para que este sea de aplicación en la ciencia y en la técnica.
La función de toda representación gráfica es la de transmitir a través de unos convencionalismos gráficos una información inequívoca de una realidad con un fin técnico. Esos convencionalismos que hacen posible que el dibujo (o representación gráfica) sustituya, anticipe y restituya una realidad, son de dos tipos: geométricos y formales. Los primeros, son propios de la Geometría Descriptiva y tienen como fin la racionalización geométrica de los temas espaciales; y los segundos, pertenecen a la Normalización y se refieren a la racionalización de los aspectos formales de la representación.
La necesidad de los criterios geométricos, como base de partida de la representación gráfica, es evidente ya que entre las bases científicas que alimentan la actividad del Dibujo de Ingeniería y del Diseño ocupa un lugar de privilegio la Geometría, que fundamenta, facilita y estructura la compresión, selección y expresión de las soluciones formales en el universo de la producción técnica.
Por lo que respecta a los convencionalismos de la Normalización, hay que indicar que las normas sobre dibujo son, en gran medida, un conjunto de convenciones, en el sentido de normas o prácticas admitidas tácitamente que responden a precedentes o a la costumbre. Se trata de preceptos que son constantemente modificados y ampliados para acercarse lo más posible a los tres objetivos de la normalización: tipificar, simplificar y definir.
El objetivo general, común en todas las Escuelas, es la formación gráfica del Ingeniero según dos aspectos complementarios: Geometría Descriptiva (aspecto conceptual) y Normalización (aspecto formal). Adquirir los conocimientos de Geometría Descriptiva, con sus fundamentos de Geometría Métrica y Geometría Proyectiva, y Normalización son los caminos a seguir para el dominio de estos lenguajes convencionales y, por tanto, objetivos prioritarios de las asignaturas de Expresión Gráfica. Pero, también, hay que resaltar la conveniencia de que el Ingeniero Civil e Ingeniero de Caminos domine, en cierta manera y en determinados aspectos, las representaciones propias de su ámbito profesional. Este es el tercer objetivo, que se puede alcanzar cursando la disciplina denominada Diseño Geométrico de Obras Lineales en Ingeniería Civil.
Enseñar Geometría Descriptiva, Normalización y Diseño Geométrico de Obras Lineales en Ingeniería Civil, por este orden, son los tres objetivos de las disciplinas de la Expresión Gráfica. La Geometría Descriptiva es la asignatura fundamental, puesto que tiene como objetivo propio representar y deducir de la representación, que se corresponde con los atributos de comunicación y reflexión propios de todo lenguaje; valores que capacitan al dibujo como metodología experimental de los procesos de diseño en la arquitectura y las ingenierías. En este sentido, cabe advertir cómo la Geometría Descriptiva no tiene una finalidad en sí misma, sino en cuanto a su aplicación práctica, ya que no se limita a describir, sino que además de representar objetos dados, indica la manera de construir otros nuevos a partir de ellos.... La geometría constructiva debe enseñar a comprender, representar y dibujar formas y procesos geométricos. Si lo consigue, proporciona una contribución orgánica a la formación del ingeniero.
En cuanto a los convencionalismos formales se refiere hay que indicar que los criterios de Normalización unifican el lenguaje gráfico y hacen posible la creación e interpretación de una representación gráfica. La Normalización es una serie de convencionalismos gráficos que afectan a la formalidad de la representación que ha sido elaborada de acuerdo con los mecanismos y operaciones de la Geometría Descriptiva.
El Diseño Geométrico de Obras Lineales en Ingeniería Civil, se compone de una serie de técnicas en las que la visión espacial y los conocimientos adquiridos en la Geometría Descriptiva y Normalización son imprescindibles.
Es importante resaltar que el objetivo fundamental de la Expresión Gráfica es que el alumno conozca y comprenda el lenguaje gráfico, para servirse de él, tanto a lo largo del resto de su formación académica, como en el posterior ejercicio de su profesión.
En resumen, la finalidad de estas disciplinas es que el futuro ingeniero adquiera una cualidad del conocimiento que consiste en la capacidad de ver, pensar, diseñar, representar e interpretar, de una forma científica, las realidades espaciales en orden a su construcción, planificación, reordenación o programación. Su misión es doble: Por un lado tiene que representar lo ideado para poder materializarlo, o lo ya construido para su reforma o manipulación; y, por otro lado, debe procurar desarrollar un aspecto fundamental en su formación gráfica, como es la visión espacial.
Si el fin de la Geometría Descriptiva es representar, de forma científica, en un plano objetos de tres dimensiones, el de cada uno de los Sistemas de Representación es que, esa traslación, se haga según el procedimiento más adecuado al objeto concreto. No es lo mismo representar una pieza industrial, una obra de fábrica, o el trazado de una autopista. En el primer caso la representación lógica sería en Axonométrico, en el segundo el Diédrico, mientras que para una superficie topográfica sería el Acotado.
Los distintos Sistemas de Representación se basan en el procedimiento geométrico de proyectar los cuerpos situados en el espacio, desde un punto propio (proyección cónica) o impropio (proyección cilíndrica) y seccionar la radiación formada por uno o dos planos de proyección. Estas operaciones geométricas constituyen el fundamento de la Geometría Proyectiva.
El diseño de formas estructurales exige un profundo conocimiento geométrico, métrico y de generación de las superficies que intervienen en su formación, con independencia del comportamiento estructural de los materiales que hacen posible su construcción. Los exhaustivos conocimientos geométricos de un grupo de arquitectos e ingenieros españoles del siglo pasado, Antonio Gaudí, Félix Candela y Eduardo Torroja, se ponen de manifiesto de manera patente al estudiar todas y cada una de sus realizaciones. Tienen protagonismo especial las cubiertas laminares de espesor reducido, que envuelven grandes espacios y se sostienen a sí mismas. Cubiertas que pueden simples al estar formadas por una sola superficie, conos, cilindros, hiperboloides, paraboloides, etc., o compuestas al participar varias.
Igual consideración posee el diseño del trazado de una infraestructura viaria, ya sea una carretera, autovía, autopista, ferrocarril, etc., y sus elementos accesorios tales como los enlaces en su diversa y variada tipología.
De su estudio más o menos pormenorizado, o simplemente al contemplarlas, se deduce la necesidad que los estudiantes que han optado por las carreras de arquitectura e ingeniería conozcan las características y generación de estas infraestructuras para poder concebirlas, dibujarlas, proyectarlas y construirlas.
La adquisición de esos conocimientos geométricos por el alumno se efectuará de una manera uniforme y progresiva, a través de las asignaturas enunciadas anteriormente. No son cada una de ellas materias estancas, en absoluto, por el contrario están totalmente interrelacionadas. Lo que se aprende en primer curso es imprescindible aplicarlo en segundo curso, y así sucesivamente.
Por otra parte, los alumnos al ingresar en la Escuelas Técnicas Superiores poseen, por lo general, un escaso bagaje de conocimientos geométricos, que se convierten, desgraciadamente, en nulos en determinadas carreras al haber accedido a ellas sin haber cursado previamente en Bachillerato la materia Dibujo Técnico.
Dado que la enseñanza en la Universidad se ha reducido con la implantación de los Grados, generalmente a un solo curso de un semestre de duración, es evidente la frustración que suele provocar en los alumnos el enfrentarse a estas asignaturas, máxime cuando tienen que comprender, profundizar y relacionar los conocimientos geométricos adquiridos en las diferentes ramas para su aplicación práctica en los procesos de diseñar, proyectar, construir, fabricar, etc., en arquitectura e ingeniería.
A fin de paliar esta dificultad, en la medida de lo posible, el Coordinador de la asignatura Ingeniería Gráfica I ha optado por elegir, entre la amplia bibliografía existente de la materia, un adecuado instrumento de trabajo como libro de texto básico. Recomienda a los estudiantes la obra Ingeniería Gráfica. Dibujo Técnico para Escuelas Técnicas Superiores, cuyos autores son D. Ángel Azofra Márquez y D. Víctor Villoria San Miguel, profesores de la E.T.S. de Ingenieros Navales de la Universidad Politécnica de Madrid, estando editado por la propia Universidad de Granada a través de su Editorial Universitaria.
Es un tratado acorde con la programación de las diferentes titulaciones de arquitectura e ingenierías, que desarrolla los diferentes temas de forma progresiva, desde los conceptos más elementales hasta los problemas más complejos, de un modo lógico y natural. Se divide en las siguientes partes:
Geometría Métrica. Estudia las construcciones fundamentales de la geometría plana y las transformaciones euclídeas más importantes.
Sistemas de Representación Diédrico, Axonométrico y Caballera
Sistema de Planos Acotados
Diseño Asistido por Ordenador
Respecto al último apartado, Dibujo por Ordenador, es importante resaltar que los avances conseguidos en este campo se basan esencialmente en los conocimientos puramente geométricos y no en los analíticos. Es inconcebible pensar que el manejo del programa CAD pueda conseguirse adecuadamente sin una sólida base geométrica. El ordenador es un instrumento muy útil para desarrollar ciertos trabajos, rápido, no piensa, se limita a ejecutar las ordenes que le dan los humanos según los datos introducidos, por lo que hay que ejercer un control absoluto sobre la máquina, sabiendo y conociendo perfectamente en todo momento el proceso de cálculo que está realizando, en sus más mínimos detalles. Hay que desterrar la idea, desgraciadamente muy extendida, de creer que el ordenador por si mismo va a resolver los problemas que se le plantean, únicamente con pulsar una tecla, sin necesidad de poseer una sólida base geométrica.
El libro posee una estructura que abarca la totalidad del programa, haciendo innecesario que cada parte de la asignatura tenga que estudiarse en distintas publicaciones, con el consiguiente gasto que eso supone. Se pretende con la publicación dotar al alumno de una base geométrica acorde con su futura profesión, desarrollando previamente las cuestiones teóricas, teoremas y propiedades, de forma sencilla, rigurosa y desde un punto de vista técnico, con la finalidad de adquirir los conocimientos precisos de esas formas que han de utilizar y teniendo la posibilidad de elegir el método o la aplicación que más interesa en la práctica.
Queda patente el enfoque profesional que posee desde el punto de vista del Ingeniero Civil y del Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, cuestión que pueden atestiguar los profesores León Casas y Mataix Sanjuán (coordinador asignatura Ingeniería Gráfica II) gracias a su amplia y dilatada experiencia profesional como Ingenieros de Caminos en la redacción de proyectos y direcciones de obras civiles de todo tipo. Profesores que volverán a encontrarse en las asignaturas Ingeniería Gráfica II, Diseño Geométrico de Obras Lineales y Trabajo Fin de Grado y que constantemente les estarán recordando la necesidad de tener al día lo que aprendieron en las asignaturas gráficas anteriores.
Por último, muy importante, poner de manifiesto que en la asignatura Ingeniería Gráfica I se realizará la comunicación con los alumnos y el seguimiento de la misma, a todos los efectos tal y como especifica la Guía Docente, a través de esta plataforma SWAD. En ella podrán encontrar, entre otros, los siguientes documentos e información:
Guía Docente
Horario y lugar de tutorías
Materia a impartida en cada clase
Materia a impartir en clase siguiente
Asistencias de los alumnos
Problemas a resolver cada semana
Problemas entregados
Calificaciones de exámenes
Avisos de diversa índole
En la primera clase de presentación se detallará y ampliará la información de este importante instrumento de comunicación vía internet.
Miguel Ángel León Casas
Coordinador de la asignatura Ingeniería Gráfica I
Director Departamento Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería